H9: La entonación del español de Argentina
Director de la Investigación: Christoph Gabriel
Colaboradores: Ingo Feldhausen, Andrea Pešková
Estudiantes:
Fruth, Ricarda
Kireva, Elena
Nanula, Nina
Rodríguez Arguedas, Mariela
Schlegel, Natividad
Teichmann, Claudia
Trabajo en colaboración con:
Arana, Valeria (Universidad Nacional del Comahue)
Blázques, Bettiana (Universidad Nacional del Comahue)
Buthke, Carolin (Universität Osnabrück)
Colantoni, Laura (University of Toronto)
Dabrowski, Alejandra (Universidad Nacional dle Comahue)
Kubarth, Hugo (Universität Graz)
Kuchenbrandt, Imme (Universität Bremen)
Labastía, Leopoldo (Universidad Nacional del Comahue)
Lee, Su-Ar (University of Florida)
Meisenburg, Trudel (Universität Osnabrück)
Prieto, Pilar (Universitat Pompeu Fabra)
Sichel-Bazin, Raphael (Universität Osnabrück, Universitat Pompeu Fabra)
Vázques, Mónica (Universidad Nacional del Comahue)
Publicaciones del proyecto
- Benet, Ariadna / Feldhausen, Ingo / Pešková, Andrea (in Vorbereitung): Prosodische Grenzen in der Spontansprache. Arbeiten zur Mehrsprachigkeit, Universität Hamburg.
- Feldhausen, Ingo / Gabriel, Christoph / Pešková, Andrea (2010): "Prosodic Phrasing in Argentinean Spanish: Buenos Aires and Neuquén." In: Hasegawa-Johnson, Mark et al. (eds.): Speech Prosody 2010. Chicago, IL. [PDF]
- Gabriel, Christoph / Feldhausen, Ingo / Pešková, Andrea / Colantoni, Laura / Lee, Su-Ar / Arana, Valeria / Labastía, Leopoldo (2010, i. E.): "Argentinian Spanish Intonation." In: Prieto, Pilar / Roseano, Paolo (eds.): Transcription of Intonation of the Spanish Language. München: Lincom, 285-317.
- [Archivos de sonido publicados en el Atlas interactivo de la entonación del español]
- Gabriel, Christoph / Feldhausen, Ingo / Pešková, Andrea (2011, i.E.): "Prosodic Phrasing in porteño Spanish." In: Gabriel, Christoph / Lleó, Conxita (eds.): Intonational Phrasing in Romance and Germanic: Cross-Linguistic and Bilingual Studies. Amsterdam: Benjamins, 153-182.
- Gabriel, Christoph / Pešková, Andrea / Labastía, Leopoldo / Vázquez, Betiana (2011, i. E.): "La entonación en el español de Buenos Aires." In: Colantoni, Laura / Rodríguez Louro, Celeste (eds.): Perspectivas teóricas y experimentales sobre el español de la Argentina.
- Pešková, Andrea / Feldhausen, Ingo / Gabriel, Christoph (2011, i. E.): "Fraseo prosódico en el español porteño." In: Di Tullio, Ángela / Kailuweit, Rolf (eds.): El español rioplatense. Frankfurt/Madrid: Vervuert.
Abstract
El objeto de este proyecto es la entonación del dialecto de prestigio del argentino de Buenos Aires, llamado porteño. Esta variedad del español comparte muchos rasgos prosódicos con el italiano, lengua de contacto del argentino a causa de la gran ola inmigratoria de sourcees del siglo XIX y principios del XX. En el proyecto analizaremos datos de hablantes de diferentes edades y orígenes geográficos, los cuales además serán comparados con varios documentos sonoros antiguos. Se examinará si los presumibles rasgos italianos van reduciéndose o si, por el contrario, van reforzándose incluso después de la transición del bilingüismo al español monolingüe. El proyecto debería llevarnos a una mejor comprensión de la entonación en el contexto multilingüe y en los procesos de cambio lingüístico.
Punto de partida
La inmigración y el multilingüismo en Buenos Aires.
A principios del siglo XX los italianos formaban casi un tercio de la población de Buenos Aires debido a una enorme ola inmigratoria llegada sobre todo del sur y del centro de Italia (Fontanella de Weinberg 1987, Lipski 2004). En algunos barrios, los italianos llegaron a formar hasta el 45% de la población. El multilingüismo y sobre todo el bilingüismo español-italiano caracterizaron la situación lingüística de Buenos Aires durante muchos años. Aunque el monolingüismo español hoy en día en Buenos Aires prepondera, el dialecto de prestigio de la Argentina, llamado porteño (< puerto) y que se suele considerar el español argentino típico, ha quedado significativamente influido por el italiano. Sobre todo la entonación porteña, junto al léxico, se califica como “italiana” en numerosas investigaciones (Kailuweit 2005, Di Tullio 2003, Wurl 2007, Vidal de Battini 1964).
Entonación: español “estándar” vs. español porteño
En las variedades cercanas al español estándar, la entonación se caracteriza por el contraste de dos acentos tonales: el acento nuclear early peak (LH*, donde el pico acentual se da dentro de la sílaba acentuada) vs. el acento prenuclear late peak (L*H, en el que el tono sube a partir de un valle al principio de la sílaba tónica alcanzando la cumbre tonal en la sílaba postónica). L*H es la realización estándar de los acentos prenucleares, mientras que el LH* representa el acento nuclear y el acento tonal de foco (Sosa 1999, Face 2001, Hualde 2002a, b). El rasgo de carácter italiano más sobresaliente de la entonación porteña es la realización de los acentos tonales prenucleares como early peak, analizados por Colantoni/Gurlekian (2004) como H* (para el italiano véase Rabanus 2001, D’Imperio 2002). Así, en el español porteño no existe el contraste entre L*H y LH*. Esta carencia, sin embargo, se compensa con la realización del acento tonal de foco con los valores de F0 más altos y con el fenómeno llamado early alignment, en el que el pico de F0 se encuentra en el primer tercio de la sílaba acentuada (Gabriel 2006). En el diagrama de abajo se ve el contraste esquemático entre el alineamiento de los acentos tonales en las variedades del español de tipo estándar y en la del español porteño. El early alignment dentro de la sílaba acentuada se simboliza con ‘←H’ y el incremento de los valores de F0, con ‘^H’.
Propósito y metodología
Basándose en un corpus más amplio que los de los estudios existentes (por ejemplo Arana et al. 2007, Colantoni/Gurlekian 2004, Gabriel 2006), el proyecto se propone estudiar las siguientes propiedades de la entonación porteña:
- Inventario de los acentos tonales y de los tonos de frontera
- Estrategias para la marcación tonal del foco
El tema de base del proyecto son los rasgos prosódicos que el español porteño comparte con varios dialectos italianos (la realización de los acentos tonales prenucleares como el early peak, el contorno source descendente, la realización tonal del foco contrastivo; cf. Gabriel 2006, Kaisse 2001). Se evaluarán datos de habla espontánea y de laboratorio; también se llevarán a cabo experimentos de percepción. El marco teórico de referencia es el modelo métrico y autosegmental de la fonología entonativa (Beckman/Pierrehumbert 1986, Ladd 1996). Este modelo, que ha sido aplicado a varias lenguas románicas, es adecuado para los estudios en los que se comparan diversas lenguas y para la investigación del papel de la entonación en el multilingüismo. Otro objetivo del proyecto es una mejor comprensión del cambio de la entonación de las lenguas que se encuentran en contacto. Se investigará cómo se manifiesta la influencia del italiano en el sistema entonativo del español argentino actual. Para ello se tendrán en cuenta las dimensiones regional y diacrónica, a partir de las cuales se compararán los siguientes grupos de sujetos:
Dimensión regional:
- Sujetos de Buenos Aires (influencia del italiano a través de la inmigración)
- Sujetos de la Patagonia (originariamente sin influencia del italiano)
Dimensión diacrónica:
- Sujetos menores de 25 años de edad (cuya educación escolar se caracteriza por el uso predominante del español porteño)
- Sujetos mayores de 25 años de edad (cuya educación escolar se caracteriza por la aproximación a la norma castellana)
- Documentos sonoros antiguos (por ejemplo entrevistas de radio)
LITERATURA
- Beckman, Mary E. / Pierrehumbert, J. B. (1986): “Intonational Structure in English and Japanese.” Phonology Yearbook 3, 255-310.
- Böck, C. / Pfaffstaller, U. (2007): “Versuche zur sprachgeografischen Gliederung Argentiniens.” Kremnitz, Georg (ed.): Von La Quiaca nach Ushuaia. Wien: Praesens, 17-76.
- Colantoni, L. / Gurlekian, J. (2004): “Convergence and intonation: historical evidence from Buenos Aires Spanish.” Bilingualism. Language and Cognition 7, 107-119.
- D’Imperio, M. (2002): “Italian Intonation: An Overview and Some Questions.” Probus 14, 37-69.
- Di Tullio, A. (2003): “Il cocoliche: alla ricerca della lingua dell’immigrante.” Bollettino Linguistico Campano 3/4, 1-23.
- Face, T.L. (2001): “Focus and Early Peak Alignment in Spanish Intonation.” Probus 13, 223-246.
- Fontanella de Weinberg, M. B. (1987): El español bonaerense. Cuatro siglos de evolución lingüística (1580-1980). Buenos Aires: Hachette.
- Gabriel, C. (2006): “Focal Pitch Accents and Subject Positions in Spanish: Comparing Close-to-standard Varieties and Argentinean porteño.” Hoffmann, R. / Mixdorff, H. (eds.): Speech Prosody 2006. Dresden: TUDpress.
- Hualde, J.I. (2002a): “Intonation in Spanish and the other Ibero-Romance Languages: Overview and Status Quaestionis.” Wiltshire, C. R. / Camps, J. (eds.): Romance Phonology and Variation. Amsterdam: Benjamins, 101-115.
- Kailuweit, R. (2005): “Hybridität, Exempel: Lunfardo.” Noll, V. / Symeonidis, H. (eds.): Sprache in Iberoamerika. Hamburg: Buske, 291-311.
- Kaisse, E. (2001): “The long fall: An intonational melody of Argentinean Spanish.” In: Herschensohn, J. et al. (eds.): Features and Interfaces in Romance. Amsterdam: Benjamins, 148-160.
- Lipski, J. M. (2004): “El español de América y los contactos bilingües recientes: apuntes mircrodialectológicos.” Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 2, 89-103.
- Rabanus, S. (2001): Intonatorische Verfahren im Deutschen und im Italienischen. Gesprächsanalyse und autosegmentale Phonologie. Tübingen: Niemeyer.
- Vidal de Battini, B.E. (1964): El español de la Argentina. Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación.
- Wurl, U. (2007): “Cocoliche.” Kremnitz, Georg (ed.): Von La Quiaca nach Ushuaia. Wien: Praesens, 157-175.